Objetivo: Cerrar la brecha salarial

  • Presentamos una proposición para el pleno de marzo para acabar con la brecha salarial en Oviedo.

  • Solicitamos la evaluación del Plan de Igualdad de Oviedo y se establezcan estrategias municipales para acabar con la brecha salarial, no solo en el Ayuntamiento sino en las contratas municipales.

Con motivo del Día Europeo por la Igualdad Salarial de mujeres y hombres que se celebra el 22 de febrero, nuestra portavoz. Ana Taboada, ha señalado que “Asturias es una de las Comunidades Autónomas con mayor brecha salarial de género en España, y todos los poderes públicos deben trabajar de manera coordinada para erradicarla”.

Tal y como denuncian los sindicatos, Asturias es la Comunidad Autónoma con mayor brecha salarial, principalemente por las importantes diferencias en la distribución entre sectores y empleos que ocupan mujeres y hombres en la Comunidad Autónoma, y también porque el trabajo de cuidados en el hogar y la crianza sigue recayendo en su mayoría sobre las mujeres.

Según la Encuesta Anual de Estructura Salarial realizada por el INE, en los últimos diez años, el salario medio de las mujeres asturianas ha aumentado menos que el de los hombres, de manera que la brecha salarial es ahora tres puntos mayor que entonces.

La brecha salarial en el Principado se redujo en un punto respecto a 2017, puesto que el salario medio anual de las mujeres subió un 1,6 por ciento, hasta 19.745 euros, mientras que el de los hombres sólo lo hizo un 0,2 por ciento, hasta 27.913 euros. Sin embargo, tal y como reflejan los datos del INE, las mujeres ganaron en Asturias una media de 8.168 euros menos que los hombres.

El INE precisa que la distinta distribución por sexos del empleo en cada comunidad autónoma es el factor fundamental en la diferencia de salarios entre hombres y mujeres. Añade el INE que son muchos los factores que influyen sobre las diferencias salariales entre hombres y mujeres: el tipo de contrato, el tipo de jornada, el nivel de estudios o la ocupación, entre otras.

En parte el fenómeno se explica por el muy relevante peso de la industria en el conjunto de la economía asturiana, y que supone alrededor del 20% del PIB regional. El empleo en el segundo sector está fuertemente masculinizado, tiene una mayor organización sindical y tiene los mejores convenios y los salarios más altos. Por el contrario, en el sector servicios, dentro de los trabajos en los que hay una importante incidencia de la precariedad y la temporalidad, hay un peso muy alto de trabajos muy feminizados como el sector de la limpieza o los cuidados, que además tienen menos poder sindical organizado.

Estas dificultades que viven las mujeres a diario en todas las esferas de su vida, por el hecho de ser mujeres, se han intensificado como consecuencia de la COVID-19. La pandemia afecta en una triple dimensión: sanitaria, social y económica; ignorar el impacto de género de la misma, agravará la situación de desigualdad que sufren las mujeres. La sobrecarga del trabajo sanitario y de servicios esenciales, la centralidad de las tareas de cuidados, una mayor precariedad y pobreza laboral, todo aquello que conforma el día a día de las mujeres, son cuestiones que no pueden perderse de vista a la hora de pretender la igualdad de género.

Desde Somos Oviedo solicitaremos al gobierno bipartito avances y una política proactiva en materia de igualdad, que tenga en cuenta estos datos y actue en consecuencia, favoreciendo empleos sin desigualdades salariales, protegiendo las condiciones laborales y fomentando la libertad, y plasmando esta actuación de manera clara en las contrataciones municipales, en las que se protegerá el derecho a la libertad y la organización sindical.

Al mismo tiempo, solicitamos se realice un estudio de la brecha salarial de género dentro de la administración municipal y en las empresas concesionarias de los principales servicios públicos. Queremos una evaluación de esta brecha salarial de género para que se adopten medidas de carácter organizativo, normativo y técnico destinadas a acabar con la citada brecha y que la Corporación en Pleno declare su compromiso expreso para trabajar conjuntamente para acabar con la desigualdad salarial. Queremos  progresos concretos y coordinados hacia la consecución de este objetivo, es una necesidad adecuar la administración a los tiempos y exigencias europeas e internacionales al respecto.